La segunda revolución industrial
A partir de 1860/70 da comienzo la denominada Segunda Revolución Industrial, utiliza 1) nuevas fuentes de energía de mayor potencia: electricidad (de origen térmico e hidráulico) y el petróleo; 2) nuevos conversores energéticos( motor de combustión interna, motor eléctrico); 3) nuevos materiales (acero, nuevas aleaciones de metales, productos químicos y cemento artificial); 4) nuevas industrias (la petroquímica, la electromecánica, electroquímica, automoción, industria de bienes de consumo duradero, y posteriormente la aeronáutica); 5) transformación de procesos productivos (siderurgia, industria química) 6) incorpora nuevos países productores al mercado mundial.
* Puede considerarse que las bases de este sistema tecnológico se prolongan hasta la segunda guerra mundial.
* Las innovaciones de la 20 RI eran más complejas desde el punto de vista científico y requieren un nivel de cultura técnica y científica. Fueron consecuencia de la unión entre ciencia e industria, que tuvo lugar en la Universidad pero y sobre todo en las grandes empresas. Estas últimas comenzaron a realizar inversiones en la investigación de nuevos materiales y de nuevos procesos productivos, creando sus propios laboratorios de investigación. Con esta tecnología se hizo imprescindible la difusión sistemática de la educación técnica media y de la educación técnica superior, sobre todo ingenieros.
* Se produce un cambio en el liderazgo económico puesto que la tecnología favorecía a Alemania y a Estados Unidos, por sus recursos naturales, humanos y por la inversión realizada en investigación y desarrollo. Favorece a aquellos países. A) con una mayor inversión en investigación y desarrollo, B) a los países que dispusieron de las materias primas minerales o energéticas utilizadas por el nuevo sistema tecnológico (Países Nórdicos e Italia).
Nacimiento de la gran empresa:
* No todos los sectores fueron propensos en la 20 RI a la creación de grandes empresas, se dieron en sectores donde el producto pudo estandarizarse (medios de transporte, metalurgia, mecánica en serie, petróleo) y en aquellos donde podían desarrollarse economías de diversificación (química, alimentación). En los demás sectores la pequeña y mediana empresa siguió siendo la dominante.
** Las economías de escala están relacionadas con el tamaño de producción dentro de una misma línea de productos, y se produce cuando el coste unitario disminuye a medida que aumenta el volumen de producción. Las economías de diversificación están relacionas con la obtención de diversos productos dentro de una misma unidad de producción; para obtener productos diferentes se utilizan las mismas materias primas y los mismos procesos intermedios, y se reduce el coste unitario de cada producto.
** Para explotar las economía de escala y diversificación era necesario aumentar el tamaño y la dimensión de las empresas. Las grandes inversiones que requieren suponen fuertes barreras de entrada para nuevos empresarios.
** Existen diferencias entre Estados Unidos y Europa en relación con el tamaño de la empresa, siendo las americanas de gran tamaño. Dentro de Europa las empresas de mayor tamaño se encuentran en Alemania, diferenciándose de las de los demás países europeos.
** La gran empresa necesita AMPLIOS capitales, y con ello se generó la necesidad de buscar fuentes de financiación más sólidas que las finanzas individuales: los bancos mixtos (Alemania) y la bolsa (Estados Unidos).
* La segunda revolución industrial provoca una nueva estructura industrial en los países industrializados: desarrollo de la industria química orgánica, de la industria de bienes de consumo duradero, de las industrias eléctricas.
Nuevas energías: la electricidad (motor eléctrico) y petróleo (motor de combustión interna)
La electricidad
El principio de la electricidad se conocía desde 1800 Volta y 1831 Faraday (descubre los principios de la inducción electromagnética).
Para la difusión del uso de la electricidad eran necesarias innovaciones, que permitieran convertir la electricidad en energía. A) Convertir la fuerza motriz producida por la turbina (que era movida por la fuerza hidráulica o térmica) en electricidad (corriente continua) a través de la dínamo. B) El alternador ( convierte le energía continua en alterna y evita las pérdidas del transporte) para trasladarla a distancia sin pérdidas (1881) c) El transformador (1900) que permitía el uso de la energía en máquinas, iluminación etc.
El uso de electricidad como energía tiene varias ventajas:
1.- La energía se puede transmitir a lugares muy distantes del lugar en donde produce, sin que se produzcan pérdidas de energía.
2.- La electricidad se convierte en energía, calor, luz- Edison 1879- y movimiento.
3.- El consumo de la electricidad se puede individualizar, utilizar la cantidad que se necesite, consumirla en el momento que se necesite, y en el lugar donde se precise.
4.- La electricidad compite con la energía de vapor o hidráulica. El aumento del consumo de electricidad redujo los costes (elevadas economías de escala) y se convierte en una energía más barata y sustituye a estas dos. la electricidad es una energía limpia
Las empresas eléctricas además de producir energía eléctrica, transportan, y suministran electricidad, requieren por tanto un gran volumen de inversión (construcción de presas, centrales, redes de transporte, plantas transformadoras, y redes para su distribución a los consumidores finales), por lo que el sector esta caracterizado por un pequeño número de grandes compañías, y tiene un carácter oligopolista.
La electricidad cambió los sistemas de producción de las fábricas: al permitir un uso individualizado de la energía para cada tipo de maquina, y posibilitar la automatización de los proceso. Permitió la mecanización del trabajo de los artesanos y una mayor división del trabajo. Provocó la reestauracion de la fabrica, aunque como para introducir la energía eléctrica dentro de las fabricas se requería un nuevo diseño y una reestructuración de las instalaciones, tardó en ser introducidas en las antiguas industrias, empezando a introducirse en las nuevas industrias que construían sus instalaciones; equipamiento de transporte, metalistería, maquinaria eléctrica. La electricidad permitió las empresas grandes una organización y ubicación mas adecuada, y rompió la tendencia hacia la concentración fabril, permitiendo a las empresas elegir su ubicación.
El aplicación de la electricidad a diferentes materiales dio lugar a nuevos procesos productivos y a nuevos metales; la electrometalurgia que permitió las aleaciones de acero y otro metales (níquel, ferro magnesio, ferro silicio, cobre electrolítico...); la electroquímica (aluminio muy útil para todos los procesos que requerían además de productos resistentes a la oxidación materiales ligeros y de alta conductibilidad, amoníaco, sulfato amónico, sosa cáustica electrolítica, carburo de calcio).
El desarrollo del motor eléctrico fue mas tardío y contribuyó al diversificación del sector de bienes de consumo duradero, con la producción de la amplia gama de aparatos eléctricos de consumo en las unidades familiares.
La aplicación de la electricidad: alumbrado, transporte, al motor eléctrico, y nuevos procesos productivos ( electroquímica y electrometalurgia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario