miércoles, 10 de agosto de 2016

Electricidad verde

Breve guía para consumir electricidad de origen renovable.
Este artículo es fruto de la colaboración entre las personas que participamos en el Observatorio de la Energía en Cataluña. Revista El Ecologista nº 75.
Este artículo te informa de cómo orientar tu consumo eléctrico hacia las fuentes renovables, reduciendo así el impacto que la generación de electricidad provoca en las personas y en el medio natural en que vivimos.
Utilizar solo electricidad de origen renovable es una sencilla decisión que tiene muchas ventajas de carácter social y ambiental. Con tu gesto haces posible que lo que pagas por tu factura eléctrica favorezca el desarrollo de las fuentes renovables y autóctonas en lugar de fuentes mucho más contaminantes. Solo tienes que cambiar a una compañía comercializadora que certifique que el origen de la electricidad que comercializa es verde, de fuentes renovables.
Las decisiones personales son tan importantes como la voluntad de los colectivos y asociaciones. Sin las primeras, las demandas de cambios colectivos no se harán realidad, y conocer el mal estado del medio ambiente no se traducirá en los cambios necesarios.
¿Qué es la electricidad verde?
Es la que se genera con tecnologías basadas en flujos de energía renovables (el sol, el viento, la circulación del agua, el calor de la tierra, las mareas y las olas, las plantas, etc.). Esta comprende generadores eólicos, placas solares, centrales hidroeléctricas, y muchas otras que todavía no se están aprovechando comercialmente. Se trata de tecnologías que generan residuos y emisiones nulas o mínimas, y que por tanto tienen un impacto ambiental muy reducido sobre el medio ambiente y la salud.
La actual normativa incluye las fuentes de energía renovables en el llamado “régimen especial”, donde también se encuentra la electricidad generada mediante incineración de residuos, tecnología cuestionada por su impacto ambiental. Hay que analizar bien las diferentes ofertas de comercializadoras para ver si se incluye esta tecnología. Algunas comercializadoras especifican claramente sus criterios, otras mantienen una cierta ambigüedad.
¿Puedo consumir solo electricidad verde?
Excepto en casos de autonomía en el abastecimiento (como una instalación aislada), que son una pequeña minoría, la electricidad generada por todas las tecnologías (renovables o no) se vierte en la red y es distribuida en función de la demanda. Por tanto resulta imposible determinar si la electricidad que consumimos en un momento dado proviene de una tecnología renovable, de una nuclear o de una central térmica.
Pero sí podemos tener garantías de que se ha generado con energías renovables una cantidad de electricidad equivalente al consumo eléctrico de quien contrata una comercializadora de electricidad verde. Para ello, las compañías certifican el origen renovable de la energía que comercializan.
¿Qué efecto tiene el consumir solo electricidad verde?
En primer lugar, con tu elección envías a las compañías el mensaje de que tienes un criterio que escapa al simple consumo de un producto; esto es una opción ética nada despreciable y una señal hacia estas empresas y hacia la sociedad. En segundo lugar, estás manifestando que no eres indiferente a los impactos que provocan las distintas tecnologías de generación. Por último, estás indicando cuál es la opción de futuro sostenible que defiendes.
¿Puedo generar mi propia electricidad verde?
Actualmente, si tienes un espacio adecuado, puedes generar tu propio consumo eléctrico con tecnologías renovables, ya sea para inyectar electricidad a la red o para autoconsumo.
¿Qué diferencia hay entre una comercializadora que ofrece solo electricidad verde y otra que ofrece electricidad de otras fuentes?
Es una cuestión de compromiso y coherencia con el cambio de modelo energético. Una empresa que solo comercializa y/o genera electricidad verde demuestra mucha más implicación que una empresa que simplemente añade un producto más a su oferta.
Es el caso de Iberdrola, que con su opción de “electricidad verde” intenta captar un sector social con esta sensibilidad, mientras por otro lado comercializa electricidad de fuentes contaminantes.
¿Pagaré más?
No, porque las compañías suelen igualar sus precios a la tarifa regulada (TUR), que viene determinada por el Gobierno. De acuerdo con el comparador de precios de la CNE, la cooperativa Som Energia ofrece uno de los precios más competitivos del mercado de pequeños consumidores [1].
Si contratas la electricidad a precio de mercado, puede ser que pagues más o menos que actualmente, en función del precio de mercado. En todo caso aquí el concepto de precio incorpora muchas variables que serían discutibles. Además, el consumo eléctrico no incluye otros costes asociados a la contaminación, que acaban pasando factura económica por vías indirectas: ambientales, sociales o sanitarias.
¿Puedo quedarme sin luz?
La seguridad del suministro no depende de la comercializadora, sino de las compañías propietarias de la red eléctrica, que en este caso no cambian. Por tanto podrías quedarte sin luz, pero del mismo modo que con cualquier otra comercializadora de electricidad.
¿Qué pasos tengo que seguir?
En la mayoría de los casos es suficiente llevar a cabo un simple trámite que incluye rellenar un contrato y enviar una factura eléctrica de las que se han pagado recientemente. Una vez hayas hecho la elección y te hayas puesto en contacto, la compañía eléctrica comercializadora se encarga de las gestiones necesarias.
Reflexión final
La sabiduría popular se expresa en refranes. Hay uno que tiene un significado que podría aplicarse a la propuesta de este artículo. Dice así: “lo mejor es enemigo de lo bueno”.
A menudo las personas que tenemos una preocupación por el medio ambiente podemos llegar a ser los peores enemigos de nosotros mismos. Es fácil descubrir que todas las alternativas tienen contradicciones parciales, que ninguna de ellas señala un camino claro hacia una sociedad plenamente sostenible, que la crisis tiene un alcance y una profundidad que hace que cualquier propuesta parezca limitada, parcial o inútil.
La búsqueda de una alternativa perfecta nos puede llevar a una inacción resignada. El predominio de las tecnologías sucias se mantiene por la voluntad de quienes obtienen un enorme beneficio de esta situación, y a estas personas la inacción o el individualismo es lo que mejor les va, ya que permite la justificación de sus intereses egoístas.
La propuesta que te hacemos en estas líneas es imperfecta y tiene sus limitaciones. Resulta tan limitado como el primer paso hacia un objetivo: el establecimiento de un sistema de generación eléctrica basado en fuentes de energía totalmente renovables. Un primer paso es limitado, pero siempre es necesario. Resulta fácil imaginar saltos gigantescos para acercarse a este objetivo, pero creemos que son mucho mejores los pasos limitados, aunque seguros y decididos.
Contratar electricidad verde es bueno, va en el camino correcto, y se puede hacer de manera inmediata. Te animamos a no descartarlo en nombre de una alternativa mejor, pero que no sea posible aplicar inmediatamente, pues en la situación en que estamos viviendo el tiempo es muy importante, y tiempo no tenemos mucho.

domingo, 31 de julio de 2016

ELECTRICIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.
A continuación se analiza como afecta la electricidad en el medio ambiente, que acciones se pueden tomar y las repercusiones que todo esto genera.

El medio ambiente y su evolución

Por medio ambiente comprendemos todo aquello que rodea a un ser vivo. Es decir, al conjunto de elementos físicos, biológicos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con la persona y con la comunidad donde vive y que determinan su comportamiento.
Actualmente el medio ambiente es un campo de estudio que se tiene muy en cuenta. Se realizan estudios para beneficiar el desarrollo de éste, recuperar ecosistemas perdidos y convivir con ellos sin provocar su agotamiento. Temas como el calentamiento global o la destrucción de la capa de ozono han sido descubiertos recientemente y se necesita una rápida acción para solucionarlos.

Bosque cerrado
Antecedentes históricos

A lo largo de la historia el medio ambiente ha ido cambiando. Los ecosistemas que componen el planeta han sufrido diferentes evoluciones debido a los cambios en los seres vivos que los integran, la cantidad de oxigeno en el aire, los tipos de vegetación, etc.
Al principio la tierra constaba de una gran cantidad de vegetación y de seres vivos. En este ecosistema abundaba la vegetación y el aire era rico en oxígeno.
Con la llegada del ser humano se fue modificando, primero con el sedentarismo y luego con la revolución de la agricultura. 
Recogida de carbón por Endesa Educa
La capacidad de controlar y usar el fuego permitió a los seres humanos modificar o eliminar la vegetación natural. Por otro lado, la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo.

El otro gran cambio sufrido por el planeta fue la revolución industrial. Las ciudades crecían y la necesidad de materias primas (madera y carbón) para generar electricidad fue mayor.
 Para acabar, en los últimos años el ser humano se ha concentrado en grandes ciudades en las cuales vivir. Estas ciudades necesitan un gran consumo de energía para su mantenimiento.

Sostenibilidad

a sostenibilidad describe cómo los diferentes ecosistemas se mantienen productivos a lo largo del tiempo. Para conseguir este propósito, la sostenibilidad se basa en tres factores: ecológico, social y económico.
Modelo de sostenibilidad
Para conseguir la sostenibilidad hay que respetar el medio ambiente y no exigir más materia prima de la que nos puede ofrecer. En una sociedad sostenible se tendrían que respetar los derechos humanos, es decir no explotar a los trabajadores. Debería ser también económicamente  viable, esto quiere decir sin grandes desigualdades entre los trabajadores y las empresas, sin especulaciones sobre el producto de manera que se pusiera al alcance de todo el mundo.

Mina moderna por Endesa Educa
Causas de la insostenibilidad

Se considera un sistema insostenible desde el punto de vista ecológico, cuando se hace un uso excesivo de una materia prima y no se le da tiempo a regenerarse.
Un ejemplo de sistema insostenible es el uso de combustibles fósiles, loscombustibles fósiles. Éstos tardan miles de años en generarse, mientras que nuestro consumo sigue aumentado cada día.

Desarrollo sostenible

El caso del desarrollo sostenible es totalmente lo contrario. No se consumen más recursos de los que el sistema proporciona. Este hecho hace que el recurso utilizado sea considerado “inagotable”. La utilización de la energía solarpara generar energía eléctrica es un ejemplo de este desarrollo sostenible.

La energía eléctrica

Hoy en día la energía eléctrica es una necesidad de la cual no podemos prescindir y que va en aumento. Por este motivo hay que conseguir generar de una forma sostenible respetuosa con el medio ambiente a largo plazo.

Situación energética

La situación energética en el mundo ha cambiado mucho en el último siglo.
Situación energética por Endesa Educa
En los últimos 20 años se ha duplicado la energía consumida, este cambio es debido a la evolución de los países en desarrollo. Los estudios realizados nos indican que esta necesidad de energía eléctrica continuará aumentando a un ritmo similar. Hoy en día la generaciónde esta energía se reparte de la siguiente manera:

  • 5,4% Petróleo
  • 23,3% Gas natural
  • 37,6% Carbón
  • 13,8% Nuclear
  • 19,9% Renovables

Energía sostenible

La energía sostenible es aquella capaz de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer los recursos futuros. Para llevar a cabo esta energía sostenibles se utilizan energías renovables. En España estas energías renovables generan el 32% del total, mientras que en el mundo representan el 20%.

Contaminantes

Como toda actividad la generación de electricidad conlleva una serie de contaminantes. Los contaminantes dependen de la fuente de energía primaria utilizada, de la tecnología elegida y del entorno del emplazamiento de la instalación.
Vamos a estudiar cuales son los principales residuos que generan y los tratamientos necesarios.
Las centrales térmicas generan contaminantes debido a dos causas esencialmente. Por un lado, la quema de combustibles fósiles como el carbón o el fuel generan cenizas y humos entre los cuales encontramos emisiones de CO2 (dióxido de carbono), SO x (óxidos de azufre) y NO x (óxidos de nitrógeno). Por otro, generan un cambio térmico en el agua que utilizan para refrigeración.
El CO 2 es uno de los gases que favorecen el efecto invernadero. Este efecto es el responsable de que la tierra tenga su temperatura, pero un exceso de CO 2 en la atmosfera puede provocar un exceso de temperatura. Hay diferentes maneras de reducir el CO 2, la más extendida es con el uso de filtros que lo retienen.
El SO x y el NO x son los causantes de la lluvia ácida. La asociación de los óxidos con el oxígeno y el agua  forman ácidos nítricos HNO 3 y ácidos sulfúricos H 2SO 4. Estos ácidos cambian el PH de la lluvia, esta lluvia acidifica ríos y aguas, matando a los seres vivos que viven en ellos, otro efecto de la lluvia acida es la deposición de protones H+, que arrastran ciertos iones del suelo empobreciendo los nutrientes de los ecosistemas. Para eliminar estos contaminantes se realizan diferentes tratamientos, como por ejemplo la introducción de convertidores catalíticos en las centrales o la adición de compuestos alcalinos en los ríos.
Lluvia ácida por Endesa Educa
En la siguiente imagen vemos una central que expulsa humo, en este caso este humo no es ningún contaminante, sino que se trata de vapor de agua que sale de la torre de refrigeración. Hay que diferenciar y tratar cada tipo de humos con las técnicas necesarias.
As Pontes por Endesa Educa
En lo que respecta a la contaminación térmica, se produce al devolver el agua a los ríos o al mar. Las centrales térmicas tienen un rendimiento entre el 40 y el 60% en función del tipo de central. La energía que no transforman en electricidad se convierte en energía térmica. Para disminuir esta energía se utilizan los sistemas de refrigeración que utilizan agua de ríos o mares. Hay que controlar la temperatura a la que devolvemos el agua ya que puede afectar negativamente a las especies que habiten en ella.
Las centrales nucleares pese a no emitir humos y estar apartadas de núcleos urbanos tienen el problema de losresiduos del combustible nuclear y el salto térmico del agua.
El gran problema de las centrales nucleares son los residuos que generan. Hoy en día todavía no se ha encontrado ningún tratamiento viable para reutilizar estos residuos. Además, al ser muy contaminantes se suelen aislar durante una temporada dentro de las mismas instalaciones y luego acaban siendo enterrados.
Las centrales renovables también generan una serie de contaminantes como la alteración de un ecosistema o los residuos generados una vez finalizado su ciclo de vida. Por ejemplo, cuando una placa solar deja de ser eficiente y se retira, su estructura pasa a ser un residuo.
Las tecnologías generan residuos electrónicos, como silicio, germanio, etc.. Estos materiales pueden llegar a ser muy contaminantes. Pese a que el término reciclaje está muy extendido en la vida cuotidiana, en los residuos electrónicos es mucho más complicado. Se ha de diseñar una red de reciclaje de este tipo de residuos, ya que acogería a los residuos de ordenadores, teléfonos y demás electrodomésticos que utilizamos cada día.

Responsabilidad social

Actualmente las empresas firman una responsabilidad social respecto al medio ambiente. Esto indica que adquieren una serie de compromisos y obligaciones con la naturaleza. En el caso de Endesa aquí podéis encontrar cuál es su compromiso con el medio ambiente.

Conclusión

En los últimos años las naciones se han reunido para dar una solución a los problemas que hemos comentado antes, tratando de encontrar soluciones que nos lleven hacia un mundo más sostenible. Los principales tratados a los que se han llegado han sido:
  • Protocolo de Kioto, en el año 1997. Los países acordaron reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero alcanzando una reducción del 5% en todo el mundo respecto al año 1990. Este tratado entraría en vigor cuando los países que firmaran superaran el 55% de las emisiones. El protocolo entro en vigor en el año 2004 con la inclusión de Rusia en el protocolo de Kioto. Los países europeos son los más activos dentro del protocolo mientras que Estados Unidos con el 25% de emisiones totales no participa.
  • Convención de Estocolmo, firmado en el año 2001. Entró en vigor en el año 2004. Este tratado prohíbe el uso de muchos componentes tóxicos y nocivos para la vida. Participan la mayoría de países desarrollados a excepción de Estados Unidos.
  • Cumbres de la tierra de Rio y Johannesburgo. Estas cumbres celebradas los años 1992 y 2002 respectivamente hablan sobre desarrollo sostenible y el estado del bienestar de las personas.
Si quieres saber cuánto estás contaminando puedes comprobarlo aquí.También puedes reducir tus emisiones y tu consumo consultando algunos consejos en nuestra página web sobre el ahorro energético.

 La segunda revolución industrial


A partir de 1860/70 da comienzo la denominada Segunda Revolución Industrial,  utiliza 1) nuevas fuentes de energía de mayor potencia: electricidad (de origen térmico e hidráulico) y el petróleo; 2) nuevos conversores energéticos( motor de combustión interna,  motor eléctrico); 3) nuevos materiales (acero, nuevas aleaciones de metales, productos químicos y cemento artificial); 4) nuevas industrias (la petroquímica, la electromecánica, electroquímica, automoción, industria de bienes de consumo duradero, y posteriormente la aeronáutica); 5) transformación de procesos productivos (siderurgia, industria química) 6) incorpora nuevos países productores al mercado mundial


* Puede considerarse que las bases de este sistema tecnológico se prolongan hasta la segunda guerra mundial.

* Las innovaciones de la 20 RI eran más complejas desde el punto de vista científico y requieren un nivel de cultura técnica y científica.  Fueron consecuencia de la unión entre ciencia e industria, que tuvo lugar  en la Universidad pero y sobre todo en las grandes empresas. Estas últimas comenzaron a realizar inversiones en la investigación de nuevos materiales y de nuevos procesos productivos, creando sus propios laboratorios de investigación. Con esta  tecnología se hizo imprescindible la difusión sistemática de la educación técnica media y de  la educación técnica superior, sobre todo ingenieros.

* Se produce un cambio en el liderazgo económico puesto que  la tecnología favorecía a Alemania y a Estados Unidos, por sus recursos naturales, humanos y  por la inversión realizada en investigación y desarrollo. Favorece a aquellos países. A) con una mayor inversión en investigación y desarrollo, B) a los países que dispusieron de las materias primas minerales o energéticas utilizadas por el nuevo sistema tecnológico (Países Nórdicos e Italia). 

Nacimiento de la gran empresa:



*  No todos los sectores fueron propensos en la 20 RI a la creación de grandes empresas, se dieron en  sectores donde el producto pudo estandarizarse (medios de transporte, metalurgia, mecánica en serie, petróleo) y en aquellos donde podían desarrollarse economías de diversificación (química, alimentación). En los demás sectores la pequeña y mediana empresa siguió siendo la dominante. 



 **  Las economías de escala están relacionadas con el tamaño de producción dentro de una misma línea de productos, y se produce cuando el coste unitario disminuye a medida que aumenta el volumen de producción. Las economías de diversificación están relacionas con la obtención de diversos productos dentro de una misma unidad de producción; para obtener productos diferentes se utilizan las mismas materias primas y los mismos procesos intermedios, y se reduce el coste unitario de cada producto.



**    Para explotar las economía de escala y diversificación era necesario aumentar el tamaño y la dimensión de las empresas. Las grandes inversiones que requieren suponen fuertes barreras de entrada para nuevos empresarios. 


**    Existen diferencias entre Estados Unidos y Europa en relación con el tamaño de la empresa, siendo las americanas de  gran tamaño. Dentro de Europa las empresas de mayor tamaño se encuentran en Alemania, diferenciándose de las de los demás países europeos. 


**    La gran empresa necesita AMPLIOS capitales, y con ello se generó la necesidad de buscar fuentes de financiación más sólidas que las finanzas individuales: los bancos mixtos (Alemania) y la bolsa (Estados Unidos).
* La segunda revolución industrial provoca una nueva estructura industrial en los países industrializados: desarrollo de la industria química orgánica, de la industria de bienes de consumo duradero, de las industrias eléctricas. 
  
Nuevas energías: la electricidad (motor eléctrico) y petróleo (motor de combustión interna)


La electricidad  



El principio de la electricidad se conocía desde 1800 Volta y 1831 Faraday (descubre los principios de la inducción electromagnética). 
Para la difusión del uso de la electricidad eran necesarias innovaciones, que permitieran convertir la electricidad en energía. A) Convertir la fuerza motriz producida por la turbina (que era movida por la fuerza hidráulica o térmica) en electricidad (corriente continua) a través de la dínamo. B) El alternador ( convierte le energía continua en alterna y evita las pérdidas del transporte) para trasladarla a distancia sin pérdidas (1881)  c) El transformador (1900)  que permitía el uso de la energía en máquinas, iluminación etc. 
El uso de electricidad como energía tiene varias ventajas:



1.- La energía se puede transmitir a lugares muy distantes del lugar en donde produce, sin que se produzcan pérdidas de energía.



2.- La electricidad se convierte en energía, calor, luz- Edison 1879- y movimiento. 



3.- El consumo de la electricidad se puede individualizar, utilizar la cantidad que se necesite, consumirla en el momento que se necesite, y en el lugar donde se precise. 



4.- La electricidad compite con la energía de vapor o hidráulica. El aumento del consumo de electricidad redujo los costes (elevadas economías de escala) y se convierte en una energía más barata y sustituye a estas dos. la electricidad es una energía limpia
Las empresas eléctricas además de producir energía eléctrica, transportan, y suministran electricidad, requieren por tanto un gran volumen de inversión (construcción de presas, centrales, redes de transporte, plantas transformadoras, y redes para su distribución a los consumidores finales), por lo que el sector esta caracterizado por un pequeño número de grandes compañías, y tiene un carácter oligopolista. 

La electricidad cambió los sistemas de producción de las fábricas: al permitir un uso individualizado de la energía para cada tipo de maquina, y posibilitar la automatización de los proceso. Permitió la mecanización del trabajo de los artesanos y una mayor división del trabajo. Provocó la reestauracion de la fabrica, aunque como para introducir la energía eléctrica dentro de las fabricas se requería un nuevo diseño y una reestructuración de las instalaciones, tardó en ser introducidas en las antiguas industrias, empezando a introducirse en las nuevas industrias que construían sus instalaciones; equipamiento de transporte, metalistería, maquinaria eléctrica. La electricidad permitió las empresas grandes una organización y ubicación mas adecuada, y rompió la tendencia hacia la concentración fabril, permitiendo a las empresas elegir su ubicación. 

El aplicación de la electricidad a diferentes materiales dio lugar a nuevos procesos productivos y a nuevos metales; la electrometalurgia que permitió las aleaciones de acero y otro metales (níquel, ferro magnesio, ferro silicio, cobre electrolítico...); la electroquímica  (aluminio muy útil para todos los procesos que requerían además de productos resistentes a la oxidación materiales ligeros y de alta conductibilidad, amoníaco, sulfato amónico, sosa cáustica electrolítica, carburo de calcio).

El desarrollo del motor eléctrico fue mas tardío y contribuyó al diversificación del sector de bienes de consumo duradero, con la producción de la amplia gama de aparatos eléctricos de consumo en las unidades familiares. 
La aplicación de la electricidad: alumbrado, transporte, al motor eléctrico, y nuevos procesos productivos ( electroquímica y electrometalurgia).


jueves, 28 de julio de 2016

¿Cómo se produce la energía eléctrica?

¿COMO SE PRODUCE LA ENERGÍA ELÉCTRICA?

La electricidad es una forma de energía muy utilizada en todos los ámbitos de la sociedad, sin embargo, para muchos es un misterio cómo se genera. De forma resumida se dice que la electricidad proviene de las denominadas centrales de generación, las cuales la obtienen de diferentes fuentes de energía primaria.
Las centrales de generación
Las centrales de generación son instalaciones capaces de obtener energía final, la electricidad, a partir de diferentes tipos de fuentes de energía primaria. Tradicionalmente, este tipo de centrales generan la electricidad a partir de energías no renovables, como el carbón, el gasóleo o el gas natural. Con el avance de las tecnologías y la aparición de una mayor preocupación por el desarrollo sostenible, surgieron otro tipo de centrales de generación basadas en energías renovables. 
Los tipos de centrales están directamente relacionados con la energía primaria que utilizan para generar la electricidad. Así, podemos distinguir entre centrales de ciclo combinado, que emplean gas natural o los parques eólicos, que aprovechan el viento para generar electricidad. Estos son sólo dos ejemplos, pero los tipos son tan abundantes como tipos de energía primaria existen: carbón, gas natural, gasóleo, radiación solar, viento, mareas, biomasa,  etc. 
Cómo se genera la electricidad
La manera más habitual de producir electricidad se basa en transformar la energía contenida en la energía primaria en energía mecánica a través de diferentes procesos para poder, con ayuda de un generador, convertir esta energía en electricidad. 
Cada central de generación tiene sus propias características para obtener la electricidad, lo que dificulta explicar de forma resumida su origen. Por ese motivo, a continuación, se muestra de forma general las principales características de los diferentes tipos:
•    Central de carbón, gasóleo y gas natural: este tipo de centrales obtienen la electricidad mediante la combustión de combustibles fósiles. El calor generado calienta agua a alta presión que mueve una turbina que está conectada a un generador eléctrico donde se obtiene la electricidad. 
•    Central de ciclo combinado de gas natural: es una instalación similar a la anterior, pero de mayor eficiencia ya que posee dos circuitos conectados a un generador. Uno de ellos, sigue el mismo funcionamiento explicado en el punto anterior, y el otro se trata de un ciclo agua-vapor que emplea el calor remanente de los gases de la combustión.
•    Central nuclear: es un tipo de central en la que el agua se calienta a alta presión mediante el calor liberado en la fisión nuclear. Ese vapor a presión, al igual que los casos anteriores, moverá una turbina conectada a un generador eléctrico. 
•    Central de biomasa: estas instalaciones tienen el mismo funcionamiento que las centrales de combustibles fósiles. La diferencia fundamental esta en el tipo de combustible empleado. Estas centrales usan biomasa, un combustible de origen renovable. 
•    Central hidráulica: este tipo de instalaciones suele estar situada en embalses donde se acumula el agua. La electricidad se obtiene mediante el giro de las turbinas, conectadas a un generador, que se mueven mediante el agua almacenada que cae desde gran altura.
•    Parque eólico: estas centrales están formadas por aerogeneradores. Estos molinos eólicos poseen unas aspas, que sería equivalente a las turbinas de las otras centrales, y un generador. La electricidad se genera orientando las palas al viento para que éste las mueva. 
•    Huerto solar: es el nombre que recibe las centrales que generan la electricidad a partir de la radiación solar. Este caso es el único que no emplea la energía mecánica, sino que genera la electricidad a través de una serie de reacciones químicas que se producen en los paneles solares.
•    Central geotérmica: emplea el calor del interior de la tierra para calentar agua a alta temperatura y presión, la cual se encarga de mover una serie de turbinas conectadas a un generador. Estas centrales se instalan en zonas donde el suelo alcanza altas temperaturas a bajas profundidades. 
•    Central maremotriz: estas instalaciones están todavía investigación para mejorar su eficiencia, aunque existen ya algunas situadas en océanos con grandes mareas como el océano Atlántico. El funcionamiento se basa en utilizar las corrientes de las mareas para movilizar una turbina conectada a un generador.  
•    Parque undimotriz: esta central, aun todavía en fase de desarrollo muy temprana, genera la electricidad utilizando el movimiento de las olas de mar para mover las turbinas. 
Podemos concluir que la generación de la electricidad es un proceso muy variado dependiendo de la energía primaria utilizada y que aunque las centrales de carbón, gasóleo, gas natural, nucleares e hidráulicas son las más extendidas en todo el planeta, actualmente, se está potenciando especialmente el uso de energía primaria renovable para disminuir la contribución de la generación de electricidad al cambio climático. ¿Sabías que existían tantas centrales de generación diferentes? ¿Cuál crees que será la central más importante en el futuro?

jueves, 21 de julio de 2016

TIPOS DE ENERGÍA 

 1. Energía Eléctrica La energía eléctrica es la energía resultante de una diferencia de potencial entre dos puntos y que permite establear una corriente eléctrica entre los dos, para obtener algun tipo de trabajo, también puede trasformarse en otros tipos de energía entre las que se encuentran energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica. 

 2. Energía lumínica La energía luminosa es la fracción que se percibe de la energía que trasporta la luz y que se puede manifestar sobre la materia de diferentes maneras tales como arrancar los electrones de los metales, comportarse como una onda o como si fuera materia, aunque la mas normal es que se desplace como una onda e interactivo con la materia de forma material o física, también añadimos que esta no debe confundirse con la energía radiante. 

 3. Energía mecánica La energía mecánica se debe a la posición y movimiento de un cuerpo y es la suma de la energía potencial, cinética y energía elástica de un cuerpo en movimiento. Refleja la capacidad que tienen los cuerpos con masa de hacer un trabajo. Algunos ejemplos de energía mecánica los podríamos encontrar en la energía hidráulica, eólica y mareo motriz. 

4. Energía térmica La energía térmica es la fuerza que se libera en forma de calor, puede obtenerse mediante la naturaleza y también del sol mediante una reacción exotérmica como podría ser la combustión de los combustibles, reacciones nucleares de fusión o fisión, mediante la energía eléctrica por el efecto denominado Joule o por ultimo como residuo de otros procesos químicos o mecánicos. También es posible aprovechar energía de la naturaleza que se encuentra en forma de energía térmica calorifica, como la energía geotérmica o la energía solar fotovoltaica. La obtención de esta energía térmica también implica un impacto ambiental debido a que en la combustión se libera dióxido de carbono (comúnmente llamado CO2 ) y emisiones contaminantes de distinta índole, por ejemplo la tecnología actual en energía nuclear da residuos radiactivos que deben ser controlados. Ademas de esto debemos añadir y tener en cuenta la utilización de terreno destinado a las plantas generadoras de energía y los riegos de contaminación por accidentes en el uso de los materiales implicados, como pueden ser los derrames de petróleo o de productos petroquímicos derivados. 

 5. Energía Eólica Este tipo de energía se obtiene a través del viento, gracias a la energía cinética generada por el efecto corrientes de aire. Actualmente esta energía es utilizada principalmente para producir electricidad o energia eléctrica a través de aerogeneradores, según estadísticas a finales de 2011 la capacidad mundial de los generadores eólicos supuso 238 gigavatios, en este mismo año este tipo de energía genero alrededor del 3% de consumo eléctrico en el mundo y en España el 16%. La energía eólica se caracteriza por se una energía abundante, renovable y limpia, también ayuda a disminuir las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde, el mayor inconveniente de esta seria la intermitencia del viento que podría suponer en algunas ocasiones un problema si se utilizara a gran escala.

 6. Energía Solar Nuestro planeta recibe aproximadamente 170 petavatios de radiación solar entrante (insolación) desde la capa más alta de la atmósfera y solo un aproximado 30% es reflejada de vuelta al espacio el resto de ella suele ser absorbida por los océanos, masas terrestres y nubes. El espectro electromagnético de la luz solar en la superficie terrestre está ocupado principalmente por luz visible y rangos de infrarrojos con una pequeña parte de radiación ultravioleta.La radiación que es absorbida por las nubes, océanos, aire y masas de tierra incrementan la temperatura de estas. El aire calentado es el que contiene agua evaporada que asciende de los océanos, y también en parte de los continentes, causando la circulación atmosférica o convicción. Cuando el aire asciende a las capas altas, donde la temperatura es baja, va disminuyendo su temperatura hasta que el vapor de agua se condensa formando nubes. El calor latente de la condensación del agua amplifica la convicción y produce fenómenos naturales tales como borrascas, anti ciclones y viento. La energía solar absorbida por los océanos y masas terrestres mantiene la superficie a 14 °C. Para la fotosíntesis de las plantas verdes la energía solar se convierte en energía química, que produce alimento, madera y biomasa, de la cual derivan también los combustibles fósiles. FLUJO SOLAR ANUAL Y CONSUMO DE ENERGÍA HUMANO Solar 3.850.000 EJ7 Energía eólica 2.250 EJ8 Biomasa 3.000 EJ9 Uso energía primario (2005) 487 EJ10 Electricidad (2005) 56,7 EJ11 Se ha estimado que la energía total que absorben la atmósfera, los océanos y los continentes puede ser de 3.850.000 exajulios por año. . En 2002, esta energía en un segundo equivalía al consumo global mundial de energía durante un año.La fotosíntesis captura aproximadamente 3.000 EJ por año en biomasa, lo que representa solo el 0,08% de la energía recibida por la Tierra. La cantidad de energía solar recibida anual es tan vasta que equivale aproximadamente al doble de toda la energía producida jamás por otras fuentes de energía no renovable como son el petróleo, el carbón, el uranio y el gas natural. ¿Como se obtiene? Es obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol, la radiación solar que alcanza nuestro planeta también puede aprovecharse por medio de captadores que mediante diferentes tecnologías (células fotovoltaicas, helióstatos, colectores térmicos) puede trasformarse en energía térmica o eléctrica y también es una de las calificadas como energías limpias o renovables. La potencia de radiación puede variar según el momento del día, así como las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. en buenas condiciones de radiación el valor suele ser aproximadamente 1000 W/m² (a esto se le conoce como irrandiancia) en la superficie terrestre La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. Mientras que la difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones. La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1366 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m² y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m²). Según informes de Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030. 

 7. Energía nuclear Esta energía es la liberada del resultado de una reacción nuclear, se puede obtener mediante dos tipos de procesos, el primero es por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos) y el segundo es por Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados). En las reacciones nucleares se suele liberar una grandisima cantidad de energía debido en parte a la masa de partículas involucradas en este proceso, se transforma directamente en energía. Lo anterior se suele explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein. 

 8. Energía cinética La energía cinética es la energía que posee un objeto debido a su movimiento, esta energía depende de la velocidad y masa del objeto según la ecuación E = 1mv2, donde m es la masa del objeto y v2 la velocidad del mismo elevada al cuadrado.

Circuito

Un circuito resistivo es un circuito que contiene solo resistores y fuentes de voltaje y corriente. El análisis de circuitos resistivos es menos complicado que el análisis de circuitos que contienen capacitores e inductores. Si las fuentes son de corriente directa, es denominado un circuito de corriente directa.
Un circuito que tiene componentes electrónicos es denominado un circuito electrónico. Estas redes son generalmente no lineales y requieren diseños y herramientas de análisis mucho más complejos.

Componentes[editar]

Figura 1: Circuito ejemplo.
  • Componente: Un dispositivo con dos o más terminales en el que puede fluir interiormente una carga. En la figura 1 se ven 9 componentes entre resistores y fuentes.
  • Nodo: Punto de un circuito donde concurren más de dos conductores. A, B, C, D, E son nodos. Nótese que C no es considerado como un nuevo nodo, puesto que se puede considerar como un mismo nodo en A, ya que entre ellos no existe diferencia de potencial o tener tensión 0 (VA - VC = 0).
  • Rama: Conjunto de todas las ramas comprendidos entre dos nodos consecutivos. En la figura 1 se hallan siete ramales: AB por la fuente, BC por R1, AD, AE, BD, BE y DE. Obviamente, por un ramal sólo puede circular una corriente.
  • Malla: Cualquier camino cerrado en un circuito eléctrico.
  • Fuente: Componente que se encarga de transformar algún tipo de energía en energía eléctrica. En el circuito de la figura 1 hay tres fuentes: una de intensidad, I, y dos de tensión, E1 y E2.
  • Conductor: Comúnmente llamado cable; es un hilo de resistencia despreciable (idealmente cero) que une los elementos para formar el circuito.